martes, 30 de octubre de 2018

EL ESTRECHO DE GIBRALTAR

 ¿QUÉ ES EL ESTRECHO DE GIBRALTAR?



El estrecho de Gibraltar es la zona de unión del mar Mediterráneo y el océano Atlántico, así como la de separación de la península Ibérica y el norte de África. En el estrecho se encuentra el límite de las placas tectónicas Euroasiática y Africana.




CARACTERÍSTICAS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

  • En su parte más estrecha, su longitud es de 14'4 kilómetros.
  • Tiene una profundidad de 900 metros.
  • Permite un intercambio de agua entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Masas de agua más salada y más densa salen del Mediterráneo como corrientes submarinas y masas de agua superficiales del Atlántico, menos saladas y menos densas, entran al Mediterráneo.



EVOLUCIÓN DE LA CONEXIÓN ENTRE EL MAR MEDITERRÁNEO Y EL OCÉANO ATLÁNTICO


HACE 15 MILLONES DE AÑOS

La conexión entre el océano Atlántico y lo que es ahora el mar Mediterráneo se hacía a través de dos pequeños estrechos.


HACE 6 MILLONES DE AÑOS

Hace casi 6 millones de años, debido a un choque de la placa tectónica Euroasiática contra la placa Africana, se cerró  la comunicación entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, gran parte del Mediterráneo se evaporó y aumentó la salinidad del agua. Esto se conoce como Crisis de Salinidad del Messiniense.



HACE 5'3 MILLONES DE AÑOS

FORMACIÓN DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

Hace 5'3 millones de años la conexión con el Atlántico se restableció y el Mediterráneo se llenó con agua del Atlántico. Se formó un canal  por el que entraba una corriente marina con un gran caudal que erosionó el terreno, dando lugar al actual Estrecho de Gibraltar.
El 90% del agua que contiene actualmente el Mediterráneo se llenó en tan solo dos años.





EL ESTRECHO DE GIBRALTAR EN EL FUTURO

El investigador Daniel García-Castellanos señala que el aislamiento del Mediterráneo puede volver a suceder, pero sería dentro de millones de años ya que el estrecho de Gibraltar debería superar los 300 metros sobre el nivel del mar.




lunes, 29 de octubre de 2018

CUÁNDO SURGIÓ EL PRIMER ÁRBOL

EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS

ALGAS

Las primeras algas se dividieron en dos grupos: algas verdes y algas rojas. Las algas rojas crecieron en zonas marinas a las que no llegaba la radiación solar y las algas verdes se extendieron en zonas de aguas superficiales.
La presencia de algas verdes en las aguas superficiales produjo la aparición de plantas terrestres que colonizaron todos los continentes.





BRIOFITAS

Las Briofitas fueron el primer grupo de plantas terrestres. Este grupo se divide en tres variedades: musgos, hepáticas y antóceros.





PLANTAS VASCULARES

Los primeros fósiles de plantas vasculares, es decir, las que poseen raíces, tallo y hojas son del periodo Silúrico (443- 419 millones de años atrás).





CLADOXYLOPSIDIA (PRIMEROS ÁRBOLES)

A lo largo del devónico medio (393 - 383 millones de años atrás) las plantas vasculares se diversificaron y se formaron los primeros bosques. Se crearon cinco grupos de especies. Entre ellos la Cladoxylopsidia fue el primer grupo formador de bosques y el que incluía plantas arbóreas, es decir, los primeros árboles.






La especie de árbol más antigua conocida hasta ahora es la Wattieza, perteneciente al grupo Cladoxylopsidia. Creció hace nos 380 millones de años en algunas zonas de Norteamérica y de Suramérica. Llegaba a medir 8 metros de alto y sus ramas tenían unos 13 centímetros de diámetro. Según las pruebas fósiles que se han encontrado hasta ahora, uno de los árboles de esta especie habría sido el primer árbol que creció en la Tierra.





ORIGEN, EVOLUCIÓN Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS


lunes, 22 de octubre de 2018

GLACIACIONES

¿QUÉ ES UNA GLACIACIÓN?

Una glaciación es un largo periodo en el que el cima global de la Tierra se vuelve más frío, provocando una expansión del hielo de los polos y de los glaciares. De esta forma se crea una capa de hielo que cubre gran parte de los continentes y los océanos.




FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS GLACIACIONES

Factores astronómicos:
  • La inclinación del eje de rotación terrestre: una mayor inclinación hace que las estaciones sean más extremas.
  • La forma de la órbita terrestre: la órbita terrestre de traslación alrededor del Sol varía en periodos de cien mil años. Cuando la órbita es lo más circular o lo más elíptica posible, las estaciones se intensifican en un hemisferio y se moderan en el otro.


Factores terrestres:
  • La disminución de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera reduce el efecto invernadero que provoca este gas.
  • La disposición de los continentes: si los continentes se concentran en latitudes altas, la temperatura global desciende.
  • La actividad volcánica: la acumulación de grandes cantidades de cenizas en la atmósfera durante muchas años hace que su temperatura media disminuya.






GLACIACIONES A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA TIERRA

La Tierra ha sufrido las cinco glaciaciones siguientes:

Huroniana:

 Desde hace 2400 hasta 2100 millones de años. Fue la glaciación más larga que se ha producido en la Tierra. Pudo haberse producido a causa de la liberación de oxígeno por las primeras cianobacterias.

Criogénico:

Desde hace 850 hasta 635 millones de años. Se considera de las más intensas. Es posible que los glaciares llegasen hasta el Ecuador.

Andina-Sahariana:

Desde hace 460 hasta 430 millones de años. La capa de hielo avanzó hasta el este de Brasil y el norte de África.

Karoo

Desde hace 360 hasta 260 millones de años. Los glaciares alpinos de extendieron hasta cubrir una gran parte de Gondwana (un supercontinente existente en la época)

Cuaternaria

Desde hace 2'58 millones de años hasta la actualidad. Actualmente la Antártida, Groenlandia y el Ártico están cubiertos de hielo pero estamos en un periodo interglacial debido al clima cálido en la mayor parte del planeta con una temperatura inusualmente estable.





CONSECUENCIAS QUE TENDRÍA UNA GLACIACIÓN TOTAL EN LA ACTUALIDAD